domingo, 29 de noviembre de 2009
Instalar la Slimline Design Tablet TB-6300 de Trust en Ubuntu
Todos los que les gusta la fotografía o el diseño gráfico saben de sobra lo importante que es un tarjeta digitalizadora. Este es un dispositivo que te permite manejar el cursor con mucha mas precisión que con el ratón.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Instalar el software de la Smart Board en tu Guadalinex edu (Ubuntu)
El martes pasado tuve la suerte de probar por primera vez una pizarra digital. El "juguetito" en cuestión era una Smart Board.
Este modelo es uno de los elegidos que se irán instalando en los colegios andaluces para las clases del tercer ciclo de Educación Primaria.
Se pueden gestionar gracias al software que el fabricante suministra y del cual tienen versiones para Windows y Linux.
sábado, 24 de octubre de 2009
Unetbootin, probando distros desde un dispositivo usb
Estas últimas se han convertido en un soporte mucho mas vérsatil y seguro para transpasar información de un equipo a otro, que los discos y que incluso las "llaves usb".
Uno de los principales escollos para dejar de usar los cd's y dvd's era el método para instalarle al koji alguna distro.
viernes, 2 de octubre de 2009
Guadalinex edu sobre Ubuntu 9.04
Llevo unos días "tuneando" la Ubuntu 9.04 que tengo instalada sobre mi Medion Akoya Mini 1210.
El motivo principal que me ha llevado a dar este paso es que ya está próxima la entrega de los nuevos netbooks que van a mandar la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía como primer paso a la implantación del Plan Escuela Tic 2.0.
Se espera que durante el mes de Octubre se envíe al profesorado para permitirnos una formación adecuada. La entrega a los alumnos de 5º y 6º que se llevará a cabo sobre el mes de Enero del año próximo.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Mis problemas con initramfs
El otro día un compañero me dijo que si podía echarle un vistazo al ordenador de la biblioteca del pueblo. Resulta que no arrancaba y le salí un mensaje extraño.
Como aficionado a estas cosas de linux se acordó de mi y me pidió que ayudara a la bibliotecaria que no podía acceder a algunos documentos que tenía guardados.
Para empezar tengo que decir que en las bibliotecas de Andalucía hay instalado un sistema operativo basado en Guadalinex y que es específico para ellos. Al llegar allí ví que además se trataba del ordenador principal que hacía las veces de servidor para que se conectaran los ordenadores que están a disposición de los lectores y el público que visita la biblioteca.
Cuando arranqué el ordenador empezaba a cargar con normalidad hasta que llegaba a un punto "saltaba" y aparecía la consola con el siguiente mensaje.
error: can’t access tty; job control turned off (initramfs)
Y de ahí no pasaba. Estuve mirando por la red con el amigo san google a ver que salía y aprendí un montón de cosas sobre lo que era el dichoso "initramfs", pero que para no aburrir demasiado pongo un link de uno de los mejores sitios donde explicaban lo que era y para que servía.
Después busqué y busqué y encontré un montón de "posibles" soluciones y todas las fui probando una a una (tonto de mi por no hacer las cosas como se deben desde un principio).
Arranque el pc un un cdlive de la última de Ubuntu (da igual la versión) y traté de montar el disco duro del pc para recuperar los datos.
Me fue imposible montar el disco duro y empecé a probar una serie de recetas que ví por internet para solucionar dicho problema.
Despúes de toda la tarde liado con el tema, tuve que dejarlo y quedamos para seguir el día siguiente.
Esa noche en mi casa seguí buscando posibles soluciones y al final dí con el foro de Guadalinex (como si nunca hubiera entrado en él). Allí había un post en el que el amigo Hatteras arrojaba un poco de luz sobre este tema.
Aconsejo que le echéis un vistazo al post que luego dedico en su blog personal y que os enlazo aquí.
Pues eso, que al final encontré la solución y nada era mas fácil que desfragmentar y reparar el disco duro a través de un cd live.
Ahora relataré los pasos a seguir.
1.- Cargar el cd live de la distro que queráis.
2.- Una vez cargada abrimos una cosola y tecleamos:
$ sudo fdisk -l
Esto se hace para ver que discos tenemos en la maquina y averiguar en que partición está el sistema operativo instalado.
3.- Corregir errores de la partición: Ejecutamos en una terminal el comando e2fsck o el comando fsck: se ejecutan sobre la partición donde esta instalado Guadalinex en el disco duro, en mi caso:
e2fsck /dev/sda2, o fsck /dev/sda2
Borré un par de archivos que me indicó que estaban corruptos y corrigió la estrutura de los archivos.
4.- Reinicié el ordenador y retiré el cdlive para que arrancara desde el disco duro.
Et voalá.
Ni siquiera tuve que hacer nada mas.
El falló parece que se produjo, o al menos eso creo yo, a que el equipo en cuestión y como siempre suele suceder, carecía de un SAI para regular las subidas de tensión en la red eléctrica. Así que en una de ellas se ve que estaba escribiendo el disco duro y se produjeron fallos que luego impedía que cargara el initramfs. Así que el pc ahí se paraba.
Por ello siempre que tengáis un problema de arranque y no sepáis de que se trata empecéis por desfragmentar el disco duro que alberga el sistema operativo y si con esto no se termina de arreglar pues probar mas cosas.
Eso es todo.
Enlace | Blog de hatteras donde explica como solucionar el problema
Enlace | Web donde explican que es el initramfs y para que sirve
lunes, 29 de junio de 2009
Desbloquear anillo de claves en Ubuntu 9.04 y 8.10
Si usas conexiones de redes inalámbricas mediante el Network Manager de GNOME, te habrás dado cuenta que cada vez que inicias sesión y tratas de conectarte a una red que está codificada te pide que desbloquees el anillo de claves. Esto puede ser muy molesto para algunas personas, así que si que si eres como yo y no quieres que la dichosa ventana vuelva a aparecer, tienes que hacer lo siguientes:
Ubuntu 9.04
1. Ir a Aplicaciones/Accesorios/Contraseñas y claves de cifrado
2. Una vez abierto “Contraseñas y claves de cifrado” da clic en la pestaña Contraseñas
3. Selecciona “default” y da clic con el botón derecho del ratón, en el menú contextual selecciona Cambiar la contraseña
4. Te saldrá la ventana “Cambiar la contraseña del depósito”, en la cual debes introducir tu Contraseña antigua, y deja en blanco los campos de Contraseña y Confirmar contraseña, clic en Cambiar
5. Te saldrá la advertencia “¿Almacenar sus contraseñas sin cifrarlas?”, da clic en Usar depósito inseguro
6. Ahora puedes cerrar “Contraseñas y claves de cifrado” y una vez reinicies el equipo no te pedirá de nuevo la contraseña
Ubuntu 8.10
1. Ir a Aplicaciones/Accesorios/Contraseñas y claves de cifrado
2. Una vez abierto “Contraseñas y claves de cifrado” dar clic en Editar/Preferencias, y saldra una nueva ventana.
3. Seleccionar “login” y dar clic en “Quitar depósito”, saldrá una advertencia diciendo “¿Está seguro de que desea eliminar permanentemente el depósito «login»?”, dar clic en “Borrar”
4. Una vez de nuevo en la ventana principal, dar clic en “Añadir un depósito”, saldrá una ventana pidiendo “Nombre del nuevo depósito:” donde escribirás “login”, dar clic en “Añadir”, luego nos pedirá las contraseñas, las cuales dejaras en blanco, dar clic en “Aceptar”, saldrá una advertencia diciendo “¿Almacenar sus contraseñas sin cifrarlas? Al elegir usar una contraseña en blanco, sus contraseñas almacenadas no estarán cifradas de forma segura. Serán accesibles por cualquiera que tenga acceso a sus archivos” en la cual debes seleccionar “Usar almacenamiento inseguro”
5. Para finalizar dar clic en “Cerrar”
sábado, 27 de junio de 2009
Eliminar kernel antiguo
Entre las actualizaciones automáticas de Ubuntu, de vez en cuando se nos propone instalar una nueva versión del kernel.
Cuando se instala un nuevo kernel desde el “Gestor de actualizaciones”, la versión anterior se queda en el sistema.
El nuevo kernel aparecerá entre las opciones de arranque de grub. Si tenemos configurado el sistema para iniciarse utilizando una opción indicada como "default", la incorporación de un nuevo kernel puede originar algún imprevisto, ya que puede alterar el número de orden de las opciones de arranque en el menú grub. A parte de este pequeño inconveniente, el kernel también ocupa algo de espacio en el disco duro, por lo que puede ser interesante ir eliminando las versiones que no se utilicen.
Para borrar un kernel antiguo se pueden seguir los siguientes pasos:
-
verificar las versiones disponibles en nuestro sistema:
sudo dpkg -l | grep linux-image
-
borrar las versiones antiguas que no utilizamos:
sudo apt-get remove --purge KERNEL
Donde KERNEL es la versión a eliminar, algo del estilo "linux-image-2.6.20-15-generic".
sábado, 9 de mayo de 2009
Ya me llegó el útimo disco de Ubuntu 9.04
Está vez ha tardado verdaderamente poco.
Otro disco para mi colección de distros de Linux.
Solo me falta probar mas profundamente esta versión. Pero tendrá que esperar porque estoy muy liado con las oposiciones y no puedo ahora.
Además he pillado un "trancazo" ahora que no puedo ni estudiar.
Bueno nos conformaremos con contemplar el disco por ahora. ;).
jueves, 23 de abril de 2009
Versión final de Ubuntu 9.04 Jaunty Jackalope
Parecía que nunca iba a llegar pero por fín ya está disponible para su descarga la versión final de Ubuntu 9.04 en sus ediciones Desktop, Server y Netbook Remix.
Es importante saber que Canonical dará soporte a estas versiones solo durante 18 meses. Es poco tiempo pero ya empezamos la cuenta atrás para la 9.10 que tendrá un soporte mucho mas largo en el tiempo.
Teambién están disponibles para la descarga los diferentes "sabores" de Ubuntu.
- Ubuntu http://www.ubuntu.com/getubuntu
- Kubuntu http://kubuntu.org/news/9.04-release
- Xubuntu http://xubuntu.org/news/9.04-release
- Edubuntu http://edubuntu.org/news/9.04-release
- Mythbuntu http://mythbuntu.org/9.04/release
- Ubuntu Studio http://ubuntustudio.org/downloads
Pueden ver un resumen con las nuevas funcionalidades en este enlace.
Habrá que ver como se comporta esta versión en los notebook.
sábado, 18 de abril de 2009
Ya puedes pedir tus CDs de Ubuntu 9.04
Para pedir una copia en CD tan sólo necesitas crear una cuenta gratuita o bien una OpenID, así como rellenar un pequeño formulario. Yo ya he pedido el mio y después tendrás que esperar unas semanas y tendrás el CD en tu casa.
Como ya sabréis la mayoría, la nueva versión del sistema operativo que mantiene Canonical será lanzada el día 23 de este mes de Abril y podrás descargarla desde su propia página web en formato ISO para que posteriormente puedas grabarla en CD.
Recordamos que la nueva Ubuntu 9.04 (Jaunty Jackalope) vendrá con un nuevo sistema de notificaciones centralizado, lo que dicen supondrá un arranque más rápido, GNOME 2.26, kernel 2.6.28 que ofrecerá soporte para nuevos disposirivos (wireless, webcams, móviles, etc.) además del nuevo sistema de ficheros EXT4.
Para los más impacientes deciros que ya está disponible para su descarga la versión Release Candidate que será prácticamente idéntica a la versión final salvo por pequeños cambios y arreglos de bugs. Pero por supuesto podréis integrarla posteriormente a través de su sistema de actualizaciones:
http://releases.ubuntu.com/releases/9.04 Ubuntu
http://releases.ubuntu.com/releases/kubuntu/9.04 Kubuntu
http://cdimage.ubuntu.com/xubuntu/releases/9.04/rc Xubuntu
http://cdimage.ubuntu.com/ubuntustudio/releases/9.04/rc UbuntuStudio
http://cdimage.ubuntu.com/mythbuntu/releases/9.04/rc Mythbuntu
viernes, 20 de marzo de 2009
Afinando Ubuntu 8.10 Intrepid en el Medion Akoya Mini
Tenía este tutorial pendiente desde hacía tiempo pero es que como ya he dicho anteriormente ando un poco liado últimamente.
Tengo que empezar diciendo que no he tenido muchos problemas para instalar el Ubuntu Intrepid 8.10 como ya expliqué en un post anterior. Pero si que quedan al final algunos "flecos" para dejarlo a mi gusto.
A la hora de instalar Ubuntu en el Medio Akoya se puede hacer de dos maneras bajo mi punto de vista. La primera es instalarle Ubuntu Intrepid 8.10 tal cual (ya explicado anteriormente) o bien podemos instalar eeebuntu que es una versión de esta distro adaptada para el Asus eeepc. Esta versión, pese estar pensada para el Eeepc, se comporta de maravilla en el pequeño Medión Akoya puesto que se trata de dos notebook de capacidades muy parecidas (procesadores, wifi...). Ya prepararé otro post con una prueba de esta distro en el Medion. Esta adaptación es mucho mas liviana y básica que la versión Intrepid 8.10 con lo que luego para ponerla a nuestro gusto tendremos que instalar solo los programas que nos guste.
1.- Hacer funcionar la webcam
En el Medion Akoya Mini con la Ubuntu Intrepid no tuve que hacer nada especial al respecto ya que me la detectó desde un principio pero para la 8.04.1 es necesario teclear unos cuantos comandos en la consola que ahora detallaré a continuación. Con estos comandos dejamos la webcam lista para usarla en Cheese o Skype. Yo personalmente instalé un programita que se llama wxcam y que te dá mucho juego.
$ sudo apt-get install subversion
$ svn co svn://svn.berlios.de/linux-uvc/linux-uvc/trunk
$ cd trunk
$ sudo make
$ sudo make install $ sudo mv /lib/modules/
$(uname -r)/ubuntu/media/usbvideo/uvcvideo.ko /lib/modules/
$(uname -r)/ubuntu/media/usbvideo/uvcvideo.ko.original sudo cp uvcvideo.ko /lib/modules/
$(uname -r)/ubuntu/media/usbvideo/uvcvideo.ko
$ echo ‘uvcvideo’ | sudo tee -a /etc/modules
$ sudo insmod uvcvideo.ko
Por cierto no olvidéis activar la webcam con Fn+F6
$ sudo reboot
2.- Eliminar el click del disco duro.
Esto fue una de las cosas que mas me llamó la atención del Medion Akoya. A pesar de ser un equipo extremadamente silencioso se le aprecia un molesto click cada vez que el disco duro hace una lectura. En el mio a desaparecido casi completemente pero no se si se debe a este comando o a su uso a lo largo de este tiempo que lo tengo.
Editamos el archivo hdparm.conf y añadimos las siguientes líneas al final del fichero.
$ sudo gedit /etc/hdparm.conf command line {hdparm -B 192 /dev/sda}
Para no tener que reiniciar:
$ sudo hdparm -B 192 /dev/sda
3.- Para que el sonido funcione tras el suspender:
$ echo ‘options snd-hda-intel model=targa-2ch-dig’ | sudo tee -a /etc/modprobe.d/alsa-base
4.- Para que el portátil entre en suspensión cuando cerramos la tapa, lo definimos a:
Sistema > Preferencias > Gestion de energía.
5.- Para que podamos reproducir cualquier formato de vídeo o audio, incluidos los formatos no libres:
$ sudo apt-get install ubuntu-restricted-extras
6.- Repositorio Medibuntu
El repositorio Medibuntu incluye paquetes que no pueden ser incluídos en el repositorio oficial por temas legales de copyright, licencias o patentes. Podemos añadirlo para que esté todo disponible bajo apt-get install:
$ sudo wget http://www.medibuntu.org/sources.list.d/hardy.list -O /etc/apt/sources.list.d/medibuntu.list
$ sudo apt-get update && sudo apt-get install medibuntu-keyring && sudo apt-get update
Tras esto podremos instalar, por ejemplo, la librería libdvdcss, que nos permite acceder a DVDs encriptados:
$ sudo apt-get install libdvdcss2
o instalar w32codecs, que nos permite ver formatos de vídeo y audio de Windows, Real Audio o Apple Quicktime:
$ sudo apt-get install w32codecs
7.- Instalación del plugin Flash, añadiéndole compatibilidad:
$ sudo apt-get install flashplugin-nonfree
$ sudo apt-get install libflashsupport
Si lo que queremos es la última versión Flash, podemos descargárnoslo de Adobe y seguir las instrucciones de instalación para Linux de la propia página.
8.- Por último recordaros el modo fullscreen de Firefox que aprovechará nuestra pantalla para navegar (pulsando F11). Para otras aplicaciones podemos hacerlo a través de Gnome, definiendo una tecla en Sistema > Preferencias > Combinaciones de teclas > Window Management > Toggle fullscreen mode, como por ejemplo Alt+F11, tecla que utilizaremos para aprovechar la pantalla en cualquier aplicación.
Estas son algunas de las cosas que fui haciendo yo para ponerlo a mi gusto pero por supuesto que cada uno habrá hecho las suyas.
Considerando aspectos como su tamaño, portabilidad, manejabilidad del teclado, potencia, capacidad de disco, calor y precio, el Medion Akoya Mini se ofrece como una de las mejores opciones para tener nuestro querido Ubuntu a mano allá donde vayamos. Ni que decir tengo que se me cae la baba con mi pequeñin despues de varios meses de uso.
P.D. Este post no está completamente cerrado. Si se me van ocurriendo cosas iré ampliándolo.
jueves, 19 de marzo de 2009
Instala multiples escritorios en Ubuntu
Tenemos Ubuntu en diferentes "sabores" como kubuntu, xubuntu....y la diferencia con respecto a la versión mas extendida (la que viene por defecto) es que mientras que para las dos primeras utiliza KDE y XFCE respectivamente, la que viene por defecto en la otra es GNOME.
Este último es mi escritorio favorito pero el poder iniciar una sesión con un escritorio cada vez es una posibilidad que nos da linux en general y que tiene muchas ventajas.
Aparte del efecto plástico me refiero a que por ejemplo si nos "cargamos" algo podemos tener otro escritorio con el que poder entrar y recuperalo de modo gráfico.
Además para un ordenador que tenga pocos recursos, como puede ser el caso de un notebook, no debemos desdeñar la posibilidad de instalarle XFCE ya que es un escritorio mas liviano que GNOME y desde luego que KDE que es el mas pesado de los tres.
Cada escritorio tiene sus programas pero la verdad es que existe mucha compatibilidad entre ellos.
Para instalarlos no es nada dificil solo tenemos que poner en una consola
sudo apt-get install xubuntu-desktop
sudo apt-get install kubuntu-desktop
Luego podemos salir de la sesión y reiniciar con el escritorio que queramos.
martes, 3 de marzo de 2009
Abrir un terminal desde cualquier carpeta en Ubuntu
Muchas veces necesitamos abrir un determinado archivo desde un terminal y debemos navegar por la carpeta en cuestión a través del bash.
Ubuntu no trae por defecto la posibilidad de abrir un Terminal desde una carpeta con la ruta ya seleccionada.
Como ya he comentado no queda mas remedio que hacerlo manualmente navegando por las carpetas desde la linea de comandos lo que es un poco engorroso dado los nombres largos de los archivos y carpetas.
Para los que no les gusta manejarse con la consola es tan simple como teclear en una consola:
sudo apt-get install nautilus-open-terminalY cuando pulsemos con el botón derecho sobre una carpeta nos aparecerá esto.

domingo, 22 de febrero de 2009
Pegatinas de Gnu/Linux para Ubuntu y otras distribuciones
Después de googlear un rato me encontré con esta bonita coleccion que seguro que a mas de uno le va a encantar.
O esta otra que me encanta.
Yo personalmene he cogido una de Ubuntu y la he redimensionado a mi gusto. Luego he abierto el writter y he elaborado un documento con varias de ellas.
Luego solo queda recortarla y pegarla donde mas te guste.
visto en hackingunltd
miércoles, 4 de febrero de 2009
Findthatword, programa para hacer sopas de letras en ubuntu
Su uso es muy sencillo y simplemente siguiendo unos pasos podremos tener una sopa de letras lista en pocos minutos con un mensaje oculto, si queremoss.
Lo primero que tenemos que hacer es ponerle el nombre que queramos a la sopa y un mensaje de introducción si lo vemos necesario.
Luego vamos agregando las palabras que hay que encontrar, pudiendo dar una pista o ayuda para cada una de las palabras ocultas que tendremos que encontrar.
Por último, tal y como comenté al principio, tenemos la opción que con las letras sobrantes se forme una frase escondida.
Cada acción que vamos haciendo se verá reflejada en el panel de la derecha donde iremos viendo como va quedando el puzzle.
Una vez terminado, desmarcamos la caja donde dice "ver la solución" y si queremos hacerlo más difícil también la lista de palabras.
Ya solo queda imprimir nuestra Sopa de Letras, teniendo además la interesante opción de poder exportarla a varios formatos entre ellos PDF.

Lo podremos instalar en Ubuntu con este paquete deb.
visto en ubuntips
domingo, 25 de enero de 2009
Cómo instalar Ubuntu 8.10 Intrepid en el Medion Akoya Mini

Antes de comprarme mi "chiquitín blanco", tenía muy claro lo primero que haría cuando cayera en mis manos. Instalarle Ubuntu.
El procedimiento a seguir no tiene ningún misterio ya que se diferencia bien poco de una instalación de Ubuntu Intrepid en un Pc cualquiera. Pero después de mirar por la red ví que no había ningún manual y aunque estos manuales la mayoría de las veces sirven de bien poco, porque nadie se los lee enteros, si que es cierto que nos dá cierta seguridad ver que hay gente que lo ha hecho antes que tú.
1.- ¿Que tenemos?
Este ultraportátil viene de casa con el Windows XP. Es una lástima porque si hubiera traido un Sistema Operativo GNU/Linux seguramente su precio sería mejor.
Tiene 160 Gigas de disco duro que vienen repartidas en dos particiones. Una llamada Boot que es donde esta el SO y otra llamada Recovery que sirve para recuperar el Sistema y que simplemente trae los drivers para Windows de todos los dispositivos del ordenador.
2.- ¿Qué queremos hacer?
Una vez que sabemos lo que tiene el ordenador llega el momento de aclarar que es lo que yo personalmente quería hacer. Como ya he dicho quería instalarle Ubuntu 8.10 Intrepid y aunque mi primera intención era borrarle el Windows y rehacer la tabla de particiones, al final, me decanté por mantenerle el Windows (por si acaso) aunque apenas lo he usado desde que lo tengo.
Para hacer todo esto he decidido distribuir los 160 Gigas de la siguiente manera.
20 Gigas para el XP
20 Gigas para el directorio raiz de Ubuntu (/)
1025 Megas de Swap, para el área de intercambio.
139 Gigas para el directorio Home (/home).
Debo aclarar que aunque he quitado la partición recovery he transladado todos los archivos a la partición de Windows.
3.- ¿Qué necesitamos?
Ahora viene el momento de pensar como vamos a hacerlo. Como sabemos nuestro "chiquitín" no trae lectora de Cd ni Dvd, así que tendremos que buscar un método alternativo.
Yo aconsejó buscarse una unidad externa de dvd o cd aunque la tuvieramos que pedir prestada pero no es la única solución. Yo tengo una carcasa de Disco duro externo que compré hace algún tiempo por unos 10 euros y pude desmontarla y adaptarla a una unidad de cd's interna que tenía por aquí con lo cual la reconvertí por un momento en una unidad lectora externa. Esto me facilitó mucho las cosas. Simplemente entré en la bios cuando arranqué el ordenador y elegí después de pulsar en F3 que me arrancara desde la unidad externa.
Si no dispones de un "cacharro" de estos habrá que hacerlo mediante una unidad de almacenamiento USB (pendrive) o una tarjeta SD. Para hacerlo así lo mejor que puedes hacer es desde la partición de Windows abrirla e instalar el programa UNetbootin. Este programa merece una entrada aparte del blog así que solo comentaré por ahora que tiene versión para Windows y para linux y que es muy fácil e intuitivo de usar. Una vez instalado deberemos elegir que distribución queremos instalar y la unidad donde queremos que la grabe.
Después tendremos un pendrive o una tarjeta SD lista para instalar nuestra Ubuntu. Eso si, tenemos que buscar un dispositivo con un giga como minimo.
4.- Procedimiento
Ya tenemos nuestro método para instalarlo decidido. Reiniciamos el Akoya y pulsamos F3 para decirle que arranque desde el dispositivo elegido (unidad cd externa, pendrive o SD). Puedes hacer funcionar el SO en modo live para cerciorarte que todo funciona bien.
Luego le das a instalar y lo primero que te saldrá es elegir el método de particionado.
Elige manual y ya puedes editar la tabla de particiones a tu gusto. Ya comenté como edité la mia propia. Otros, según he visto por internet, han elegido instalar Leopard (el sistema de Apple) pero para mi con el Ubuntu voy sobrado y aprovecho el disco duro para otras cosas.
Continuaremos con la instalación y reiniciaremos el equipo.
5.- Un pequeño contratiempo. La wifi no anda de primeras. Wifi con Ndiswrapper
Una vez concluida la instalación que apenas dura unos 15 o 20 minutos comprobaremos que casi todo funciona a las mil maravillas. Lo único que tendremos que poner a punto es la wifi y para eso nada mejor que utilizar el ndiswrapper.
Se puede intentar hacerla andar con los drivers nativos de linux pero yo aconsejo que no os compliquéis la vida y os tiréis por el método sencillo.
Como sabeis Ndiswrapper es una capa de abstracción para utilizar drivers de Windows en Gnu/Linux para tarjetas wifi. Esto hace que muchos puristas se echen las manos a la cabeza y se escandalicen cuando se propone algo así. Pero hacedme caso. No os compliquéis la vida.
Para poner en marcha la wifi mediante el Ndiswrapper seguiremos los siguientes pasos:
No necesitarás conectarte a Internet si haces la instalación desde una unidad externa, ya que aunque no lo carga de inicio, si que puedes instalar desde el cd de Ubuntu el módulo ndiswrapper. Con la unidad flash externa o la tarjeta SD no lo sé porque no lo he probado.
1/ Vete a Aplicaciones-añadir y quitar programas. En el apartado System tools el último paquete que aparece controladores para redes inalambricas de Windows. Lo marcas y lo instalas.

2/ Sistema-Administración-controladores para redes inalámbricas de Windows.

3/ Ya solo nos queda buscar el driver de windows que lo tendrás en la partición recovery si no la has borrado o dende tu la hayas puesto y una vez reconocido ya estará funcionando tu wifi.
Si no quieres calentarte la cabeza puedes descargartelo pinchando aquí.


4/ Configuras tu red y ya está.
Para evitar que Ubuntu intente utilizar los drivers nativos de linus de Ralink (que no funcionan), agregaremos dichos drivers a la lista negra de modulos.
* echo 'blacklist rt2860' | sudo tee -a /etc/modprobe.d/blacklist
* echo 'blacklist rt2860sta' | sudo tee -a /etc/modprobe.d/blacklist
6.- Tareas pendientes
Y esto es todo por ahora. En otro post comentaré como "tunearla"y hacerle unos cuantos ajustes para ponerla a tu gusto para no hacerlo demasiado largo. Pero quedan pendientes por ahora varios temas que ya iré desgranando. A saber....
Revisar sonido, webcam, eliminar el click que hace el disco duro, instalar codecs, flash, activar repositorios... y alguna cosilla mas.
7.- Conclusiones
Solo comentar que aunque en Ubuntu 8.04.1 Hardy también marcha muy bien, necesitas trabajartela un poco mas puesto que no reconoce todo el hardware al mismo nivel que lo hace el esta última versión de Ubuntu 8.10.
Recordad elegir la versión 8.04.1 de ubuntu (versión especial para ultraportátiles con procesador Intel Atom), ya que la versión 8.04 se colgará al intentar instalarla por tener algunos problemillas con el disco SATA que monta el Akoya.
Para ver como instalar en Ubuntu Hardy 8.04.1 aconsejo mirar la página de incognitosis donde tiene un manual muy currado para instalarlo en el Akoya mini.
Enlaces | Manual para Ubuntu Hardy en Incognitosis
XXXXXX| Unetbootin
lunes, 19 de enero de 2009
Byzanz,capturador de escritorio en gif
Al igual que sucede con los grabadores de sucesos en video podemos elegir capturar el escritorio completo, solo una parte o si queremos una ventana.
Para los usuarios de Ubuntu no tiene dificultad instalarlo, ya que está en los repositorios. Así que tan solo con un
$ sudo aptitude install byzanz
o si queremos desde synaptic.
Una vez instalado no nos aparecerá en el menú aplicaciones así que si queremos utilizarlo en modo gráfico deberemos añadirlo al panel como un applet.

También comentar que para los que prefieren la consola aqui teneis la forma de manejar el programa.
-d , graba un video con la duracion indicada
-l , crear un gif que se repite continuamente
-c, grabar la posicion del cursor
-x , posicion x de la ventana (cuando se captura una porcion)
-y , posicion y de la ventana (cuando se captura una porcion)
-w , ancho de ventana (cuando se captura una porcion)
-h , altura de ventana (cuando se captura una porcion)
si no se pasan estos ultimos cuatro parametros, se hace una captura del escritorio completo.
Aqui un Ejemplo, para capturar un rectangulo de 100×100 pixeles a un fichero llamado fichero.gif:
$ byzanz-record -c -x 0 -y 0 -w 100 -h 100 -l fichero.gif
Con esto ya tenemos un archivo gif listo para ponerlo en nuestro blog si queremos.
Para ponerlo en blogger hay que subirlo a un hostin tipo imageshack ya que al subir una imagen a blogger este lo hace a través de picassa y este servicio no va muy bien con los archivos gif. Ya explicaré el proceso en un futuro post.
La informacion esta sacada del blog Ubuntu life
sábado, 17 de enero de 2009
Cambiar el splash de OpenOffice
Se trata de cambiarle el splash de inicio al OpenOffice. El splash es el cuadro que aparece mientras se está cargando el OpenOffice y es muy fácil cambiarlo siguiendo simplemente los pasos que voy a enumerar a continuación.
1.- Primero, buscas un archivo de imagen bmp, atención tiene que ser bmp por que si no, no va a funcionar. Las medidas recomendadas son 500 x 280 pixeles y debe ser una imagen de 24 bits.
Yo te voy a poner unos cuantos por aquí para que te los descargues y los modifiques si te parece bien, pero puedes encontrar mas en www.gnome-look.org y www.kde-look.org con las palabras clave “OpenOffice Splash”.










Haz click sobre cualquiera de ellos y en la ventana siguiente marca con el botón derecho del ratón guardar imagen como.
También puedes coger cualquiera de ellos y editarlo con el Gimp tal y como hice yo.

2.- Una vez selecionado tu favorito, copia o reemplaza el archivo
/usr/lib/openoffice/program/intro.bmp.
Yo lo hago de modo gráfico utilizando el comando sudo nautilus. Con él navego por las carpetas de nautilus en modo root, con lo cual puedo copiar y modificar los archivos y carpetas a voluntad. Precisamente por este motivo es preciso hacerlo con mucha precaución porque podríamos cargarnos cosas importantes del sistema.
Busco el archivo "intro.bmp" que está en la carpeta /usr/lib/openoffice/program
Pero si eres de los que te gusta mas hacerlo a través de la consola, pues deberás poner:
sudo cp /lugar/donde/lo/descargaste/archivo.bmp /usr/lib/openoffice/program/intro.bmp
Los usuarios de ubuntu y derivados (Guadalinex) debemos eliminar el archivo
/usr/lib/openoffice/program/openintro_ubuntu.bmp.
Se hace ejecutando:
sudo rm /usr/lib/openoffice/program/openintro_ubuntu.bmp
3.- Reinicia OpenOffice y verás el nuevo splash en funcionamiento.

Pero ahí no termina todo. Además, se puede cambiar el color de la barra de carga del splash, simplemente modificado el archivo
/etc/openoffice/sofficerc
como root, en la línea que dice “ProgressBarColor=0,0,128”
cambia los valores de 0,0,128 por números del 0 al 255. El color indicado es en base a rojo, verde y azul respectivamente.
Por ejemplo, para gris usa 127,127,127; para naranja usa 255,127,0.